En la especie humana, el hombre produce los gametos
masculinos o espermatozoides. Estas células trasmiten al nuevo ser
la información genética aportada por el padre.
Las estructuras más importantes del sistema
reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos
deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Testículos
Son dos órganos cuya función es la producción de
espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la
piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los
testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad
abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se
requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C).
En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos
o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y
apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un
diámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente unos 80 centímetros de
longitud. Son las estructuras específicas en que se producen los
espermatozoides dentro del testículo.
Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos
y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona
testosterona, hormona que determina las denominadas características
sexuales secundarias, y que son:
Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones,
alrededor de los 12 años, un aumento importante de su estatura. Esto se
debe al crecimiento de los huesos por el aumento del tejido óseo que provocan
la acción de la hormona del crecimiento o somatotrofina y la testosterona.
Se produce también un ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia
de un cuerpo más robusto que el de la mujer.
Los huesos del cráneo también crecen y provocan el
crecimiento de la nariz, de la mandíbula y de la frente; la cara, en su
conjunto, se ve más alargada en comparación con la redondeada que tenía el
niño.
Desarrollo de la musculatura. El varón experimenta un aumento
importante de su volumen corporal, debido al desarrollo de los músculos, más
notorio en la zona pectoral y abdominal, en los bíceps y en las piernas.
Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de un tono agudo a
otro más grave, por la maduración de la laringe y de las cuerdas vocales. En este
período de cambio, es frecuente que aparezcan los conocidos
"gallitos", porque el tono de la voz sube y baja involuntariamente
mientras se está hablando. El desarrollo de la laringe es más notorio en los
hombres porque se produce además un abultamiento en la zona delantera del
cuello, que da origen a la llamada, comúnmente, "manzana de Adán",
tan característica en los varones.
Cambios en la piel y en la distribución del vello.La piel del adolescente varón va
engrosando, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, como
consecuencia, aparecen las llamadas "espinillas" y el característico acné juvenil. Estas erupciones
desaparecerán cuando el cuerpo se adapte a los cambios hormonales, originados
por una mayor producción de testosterona. Aparece también abundante
vellosidad en zonas del cuerpo del varón donde antes no existía: el vello
facial (bigote y barba) que da la oportunidad de comenzar a afeitarse; vello en
el resto del cuerpo, especialmente en las piernas, región pectoral y, más
abundante, en las axilas y en la zona púbica.
La extirpación de los testículos en la pubertad
hace que no se desarrollen ninguna de las características sexuales secundarias
en el varón (Eunucoidismo), ya que se extrae la fuente de testosterona del
individuo, además no existe la producción de espermios por lo que el individuo
queda infértil.
Regulación hormonal. El funcionamiento de los
testículos está controlado por una glándula cuyo nombre es adenohipófisis.
Esta glándula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas: la hormona
folículo estimulante (HFE), que regula la producción de espermatozoides y
la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la
testosterona.
La producción de espermatozoides en el hombre está
regulada por la acción de hormonas, que se mantiene constante desde la pubertad
hasta la edad adulta.
Epidídimo
Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya
longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los
testículos por detrás de ellos y su función es e1 almacenar temporalmente los
espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que
adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación,
y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo,
para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor
femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.
Conductos deferentes
Éstos son la prolongación del tubo contenido en el
epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos y transportarlos
desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra.
Uretra
Es un conducto que transporta los espermatozoides
desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción.
La uretra es también el conducto por el que se
elimina la orina.
Vesículas seminales
Son dos glándulas que vierten a los conductos
deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los
espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un
tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de
los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
Próstata
Se denomina así a una glándula que segrega
sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el semen producido por las
vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez
que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo.
Pene
El pene es el órgano copulador por el cual los
espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido
esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso
denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de
introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor
femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula.
En la capacidad de introducir espermas no tiene
ninguna influencia el tamaño del pene.
Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta
científica ni estudio que indique algún tamaño como promedio ni menos como
ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta otros de quince o
dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño del pene
en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene
pequeño puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de más
tamaño
ACTIVIDAD:
1) Elaborar un diccionario en el cuaderno con las palabras del video que no conoces.
Los objetos en estado sólido
se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se entrelazan
formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de
soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como
duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de
repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares
pequeños da paso a la intervención de las fuerzas de enlace,
que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los amorfos o
vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen
carecen de una estructura ordenada.
Las sustancias en estado
sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:
Si
se incrementa la temperatura, el sólido va perdiendo forma
hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido.
Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del
recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los
átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos.
El
estado líquido presenta las siguientes características:
Cohesión
menor.
Movimiento
energía cinética.
No
poseen forma definida.
Toma
la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
En
el frío se contrae (exceptuando el agua).
Posee
fluidez a través de pequeños orificios.
Puede
presentar difusión.
Volumen
constante
incrementando aún más la temperatura, se alcanza el
estado gaseoso. Las moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de
modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son
contenidos.
El estado gaseoso presenta las siguientes
características:
Cohesión
casi nula.
No
tienen forma definida.
Su
volumen es variable.
El
plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han
separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado
parecido al gas pero compuesto por aniones
y cationes
(iones con carga negativa y
positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un
excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
En
la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde
un electrón
(cuando es alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que está
ionizado. Pero a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está
el gas, más rápido se mueven sus moléculas
y átomos,(ley de los gases ideales) y a muy altas
temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son
suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar,
una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas
colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A
diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente),
los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por
los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su
componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la
electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara.
La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones
positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos
vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía,
colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el
plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los
átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas
tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un
principio similar y también se usaron en electrónicas.
Perfil
de la ionosfera
La
parte superior de la ionosfera se extiende en el espacio algunos cientos de
kilómetros y se combina con la magnetosfera,
cuyo plasma está generalmente más rarificado y
también más caliente. Los iones
y los electrones
del plasma de la magnetosfera
provienen de la ionosfera que está por debajo y del viento solar
y muchos de los pormenores de su entrada y calentamiento no están claros aún.
Existe
el plasma interplanetario, el viento solar.
La capa más externa del Sol,
la corona,
está tan caliente que no sólo están ionizados
todos sus átomos,
sino que aquellos que comenzaron con muchos electrones,
tienen arrancados la mayoría (a veces todos), incluidos los electrones
de las capas más profundas que están más fuertemente unidos. En la corona
del Sol
se ha detectado la radiación electromagnética característica
del hierro
que ha perdido 13 electrones.
Esta
temperatura extrema evita que el plasma de la corona
permanezca cautivo por la gravedad solar y, así, fluye en todas direcciones, llenando el
Sistema Solar
más allá de los planetas más distantes.
Hay
que decir que hay 2 tipos de plasma, fríos y calientes.
En
los fríos, los átomos
se encuentran a temperatura ambiente y son los electrones
los que se aceleran hasta alcanzar una temperatura
de 5000 °C. Pero como los iones, que son muchísimo más masivos, están a temperatura
ambiente, no queman al tocarlos.
En
los plasma calientes, la ionización
se produce por los choques de los átomos
entre sí. Lo que hace es calentar un gas mucho y por los propios choques de los átomos
entre sí se ionizan. Estos mismos átomosionizados
también capturan electrones y en ese proceso se genera luz (por eso el Sol brilla, y brilla el fuego, y brillan los plasmas de los laboratorios).
Condensado
de Bose-Einstein
Esta nueva forma de la
materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric Cornell,
Wolfgan Ketterle y Carl Wieman, por lo que fueron galardonados en 2001 con el Premio Nobel
de física. Los científicos lograron enfriar los átomos a una temperatura 300
veces más bajo que lo que se había logrado anteriormente. Se le ha llamado
"BEC, Bose - Einstein Condensado" y es tan frío y denso que aseguran
que los átomos pueden quedar inmóviles. Todavía no se sabe cuál será el mejor
uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este estado fue predicho por Nath Bose y Albert
Einstein en 1926.
Condensado de Fermi
Creado en la universidad de
Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi formado por
átomos fue creado en 2003. El condensado fermiónico, considerado como el sexto
estado de la materia, es una fase superfluida
formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente
relacionado con el condensado de Bose-Einstein. A diferencia de los condensados
de Bose-Einstein, los fermiones condensados se forman utilizando fermiones en
lugar de bosones.
Dicho de otra forma, el
condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia en la que la
materia adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas, extremadamente
cerca del cero absoluto.
Los primeros condensados
fermiónicos describían el estado de los electrones en un superconductor.
El primer condensado fermiónico atómico fue creado por Deborah S. Jin en 2003. Un
condensado quiral es un ejemplo de un condensado fermiónico que aparece en las
teorías de los fermiones sin masa con rotura de simetría quiral.
Supersólido
Este material es un sólido
en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio-(4) que lo componen
están congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo
están los átomos y las moléculas en un sólido normal como el hielo. La
diferencia es que, en este caso, “congelado” no significa “estacionario”.
Como la película de helio-4 es tan fría
(apenas una décima de grado sobre el cero absoluto), comienzan a imperar las
leyes de incertidumbre cuántica. En efecto, los átomos de helio comienzan a
comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la vez. De hecho, en las
circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse a
través de la película como una sustancia conocida como “súper-fluido”,
un líquido que se mueve sin ninguna fricción. De ahí su nombre de “súper-sólido”.
Se demuestra que las
partículas de helio
aplicadas a temperaturas cercanas al 0 absoluto cambian el momento de inercia y un sólido se convierte en
un supersólido lo que
previamente aparece como un estado de la materia.
Otros posibles estados de la
materia
Los cambios de estado
descritos también se producen si se incrementa la presión manteniendo constante
la temperatura.
Así, el hielo
de las pistas se funde por la presión
ejercida por el peso de los patinadores. Esta agua
sirve de lubricante,
permitiendo el suave deslizamiento de los patinadores.
Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones
de presión y temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo
interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio
de estado, que ésta se refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones normales" (presión
atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en estado sólido como líquido y
gaseoso (S, L y G).
La reproducción es el
proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y
vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan
necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para
la conservación de cada individuo.(Audesirk, 1997).
En casi todos los organismos
animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento
máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la
relación entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos
vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características hereditarias y
por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a
causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso
reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales
también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en
ellos, los hormonales son más importantes.(Idem).
Hay muchas maneras de
reproducirse, y para su estudio se agrupan en dos tipos:
Reproducción asexual.
Reproducción sexual.
REPRODUCCIÓN
Como se dijo en la
introducción, la reproducción es un proceso por medio del cual los organismos
perpetúan la especie y es tan necesaria como sus necesidades mas básicas, tales
como la alimentación; y se divide en sexual y asexual de acuerdo a que tan
especializado esté un determinado organismo. Comenzaremos describiendo la
reproducción asexual y los tipos de ésta.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Algunos organismos se pueden
reproducir de forma asexual, es decir no intervienen las células sexuales. En este
caso, una célula hija del progenitor se separa y forma un individuo completo.
En este tipo de reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no
existen células u órganos reproductores especiales. (Gama, 1997)
La reproducción asexual
resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta división se separan
células nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de reproducción
asexual mediante las cuales las características hereditarias de los
descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los
microorganismos, plantas y animales de organización simple. (Idem)
Los organismos celulares más
simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que
la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad
original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células
que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos
pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al
proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como
celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas.
Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para
desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las
plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo
origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En
este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha
originado. (Idem)
Fisión binaria y múltiple
Es un tipo de reproducción
asexual que se caracteriza por la división de un cuerpo en dos o más partes,
cada una de las cuales forma un individuo completo. La fisión en dos partes, o
binaria, puede ser idéntica a una división celular, o implicar una
reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas.
La fisión es frecuente en los organismos unicelulares, pero rara en los
multicelulares, ya que requiere la regeneración de partes especializadas en
cada uno de los descendientes. En los microorganismos la fisión binaria puede
ser transversal (se produce a lo ancho del organismo), como en el caso del
paramecio, o longitudinal (a lo largo del organismo), como en la euglena, un
flagelado colonial.
La fisión múltiple puede
comprender varias escisiones binarias sucesivas que tienen lugar en el interior
de una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de protozoos parásitos; o
consistir en divisiones repetidas del núcleo seguidas de la división del
citoplasma en tantas partes como núcleos existan, como en el protozoo palúdico.
En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y ciertos anélidos) se reproducen
mediante fisión.1
Fisión de una amiba
Esporulación
En los hongos y ciertas
plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación de esporas. Estas
son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de
citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres, son por lo general, muy
livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la
esporulación sea algo más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño
pequeño y su peso liviano las habilita para ser transportadas a grandes
distancias por medio de corrientes de aire. Así las esporas funcionan como
agentes de dispersión , que hacen posible la propagación del organismo en
nuevos lugares.
La cubierta resistente de la
espora desempeña a menudo otra función útil. Permite que la placa se mantenga
protegida en estado de vida latente a través de periodos de los cuales
prevalecen condiciones desfavorables que serían fatales `para el organismo en
proceso de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de
esporas se produzcan más rápidamente cuando las condiciones de temperatura,
humedad o alimentación se tornan desfavorables.2
Ciertas algas verdes y en
los hongos acuáticos, las esporas no representan estados de reposo. En
Chlamydomonas una sola célula se divide de una a tres veces, y da origen a dos
u ocho pequeñas zoosporas. Cada una esta dotada de su núcleo, citoplasma y dos
flagelos. Después de haber sido liberado, cada zoospora crece hasta alcanzar el
tamaño de la célula madre. Algunas algas sedimentarias utilizan las zoosporas
no solo como mecanismo de reproducción, sino también como medio de dispersión.
Con ayuda de los flagelos nadan y dispersan la especie a nuevos lugares.2
Los hongos producen esporas
en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon produce alrededor aproximadamente
700 millones de esporas en cada período en sus esporangios. Por medio de
aviones, se han podido recoger esporas del hongo de la roya del trigo a una
altura de 4300 metros. Si se deja un pedazo de pan húmedo (que no contenga
sustancias inhibidoras del crecimiento del moho) en un lugar caliente, oscuro y
expuesto a las corrientes del aire se desarrolla un micelio abundante y
exuberante que muestra cuan amplia es la distribución de las esporas de este
hongo. Los musgos, los licopodios y los helechos producen también enorme
cantidad de esporas pequeñas que se dispersan por el viento y sirven para
propagar la especie a nuevas localidades.2
Gemación
Muchas esponjas y cnidarios,
como la hidra y algunas anémonas se reproducen por gemación. Una versión en
miniatura del animal (una yema) crece directamente sobre el cuerpo del adulto,
obteniendo los nutrimentos de su progenitor. Cuando ha crecido lo suficiente,
la yema se desprende y se hace independiente.
Audesirk, 1997
Gemación de una levadura
Partenogénesis
Es el desarrollo de un
organismo a partir de un gameto, o célula sexual, sin fecundar. Es común en el
reino animal hasta la clase Insecta (Insectos), pero a partir de este
grupo, ocurre sólo en contadas ocasiones. Los mecanismos que atañen a este
proceso aún no se conocen bien. Algunos grupos de anfibios, reptiles y aves
pueden reproducirse por partenogénesis, pero los embriones de mamíferos
obtenidos de esta manera en experimentos, mueren tras un periodo de días. La
partenogénesis también se da, con menor frecuencia, entre las plantas
inferiores. En las plantas, la producción biológica de frutos sin previa
fecundación se llama partenocarpia. Estos frutos no tienen semillas.1
Poliembrionía
Ciertos insectos presentan
un tipo único de desarrollo embrionario, en el que un único huevo da lugar a
más de un embrión, proceso conocido como poliembrionía y, en algunas especies,
un solo huevo da lugar a más de 100 larvas por división en el interior del
mismo. Es un acaso de reproducción asexual en mamíferos vertebrados. Ej.
Armadillo. En este animal la reproducción es sexual al principio, pero luego el
embrión se fragmenta y da lugar a embriones iguales.1
Reproducción vegetativa
Es decir, sin unión de
células o núcleos de células— de los vegetales, de manera que el individuo
resultante es, desde el punto de vista genético, idéntico al parental. La
reproducción vegetativa tiene lugar por fragmentación o a partir de estructuras
asexuales especiales. Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la planta
parental y se transforman en individuos nuevos, y lo mismo ocurre con los
esquejes. Son estructuras asexuales especializadas las esporas, los tubérculos,
los bulbos, los estolones o tallos rastreros y ciertas raíces. A partir de
esporas se forman, por ejemplo, nuevos helechos; las papas o patatas a partir
de los ojos del tubérculo; las plantas de ajo a partir de los dientes del
bulbo, o fresales a partir de los estolones que emite la planta de la fresa.
Rizoma,
es un tallo horizontal, subterráneo, que puede o no
ser pulposo, para almacenamiento de alimento. Aunque los rizomas pueden
semejar a las raíces, son en realidad tallos, como lo indican la presencia
de hojas en forma de escamas, yemas, nodos y internodos. Los rizomas con
frecuencia se ramifican en diferentes direcciones y su porción vieja
muere, separando las dos ramas en plantas diferentes. El iris y muchos
pastos son ejemplos de plantas con rizomas. Los humanos las propagan
dividiéndolos o cortándolos en piezas mas pequeñas, cada una con una yema.
Cada pieza es capaz de formar una planta completa.3
Tubérculo,
es un tallo subterráneo el cual esta muy aumentado
de tamaño para el almacenamiento de alimento. La papa blanca y el caladium
son ejemplos de plantas que producen tubérculos. Los “ojos” de la papa
blanca son en realidad yemas laterales, la cual confirma que los
tubérculos son tallos subterráneos y no raíces. Los seres humanos propagan
los tubérculos contándolo en pedazos cada uno con una yema lateral. Cuando
se planta un tubérculo, cada uno da lugar a una planta completa.3
Bulbo,
es una tallo subterráneo acortado, al cual se
adhieren hojas pulposas que almacenan alimento. Los bulbos son globosos o
redondos, cubiertos de escamas con apariencia de papel. Estas escamas
forman pequeños bulbos que inicialmente están unidos al bulbo madre. Los
humanos separan estos bulbos para aumentar el numero de plantas, pero este
proceso también se lleva a cabo en la naturaleza. Las raíces contráctiles
de algunos bulbos se contraen y eventualmente separan al bulbo hijo del
bulbo madre. Lirios, tulipanes, cebollas y narcisos forman bulbos.3
Cormo,
es una tallo subterráneo que semeja superficialmente
al bulbo. En el, el órgano de almacenamiento es el tallo engrosado y no
las hojas, como en el bulbo. Todo el cormo esta formado por tejido
de tallo, cubierto por escamas de apariencia de papel, que son hojas
modificadas, y se unen a este en nodos. Con frecuencia se observan yemas
laterales. Entre las plantas que producen cormos se encuentran el azafrán,
la gladiola y el ciclamen.3
Estolón.
Es un tallo que corre sobre la superficie del suelo.
De sus yemas pueden originarse, además de raíces adventicias, nuevos
tallos con hojas y yemas, los que, al morir el estolón, pasan a constituir
plantas independientes. Como por ejemplo la frutilla.3
Regeneración reproductiva o
fragmentación
Algunas plantas y animales
llevan acabo la reproducción sexual por fragmentación. En estas especies el
cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede
luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el
gusano completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada uno
de ellos desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso. (Audesirk,
1997).
Por lo general, el proceso
de fragmentación depende de factores externos. Las algas pardas y verdes de las
costas marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la acción de las olas.
Cada fragmento puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo. También en el
agua dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se rompen. Mediante la
fisión celular cada fragmento se establece rápidamente el filamento completo.
(Idem).
Los jardineros se valen de manera
deliberada de la fragmentación para reproducir asexualmente variedades de sedas
de plantas. Esto se hace mediante estacas. Si la operación se hace con cuidado,
las estacas desarrollan raíces y hojas que pueden continuar existiendo
independientemente. (Idem).
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Ciertos organismos
unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso, análogo a la
fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian
material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por
escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que
el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de
reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características
genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y
plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en
la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos
masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como
cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para
definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término
fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del
cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los
progenitores y la otra mitad del otro.(Nason, 2000).
Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores
experimentan alternancia de generaciones. En este proceso una generación
producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene por reproducción
asexual. (Idem).
Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema
reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función , en
masculino y femenino , es decir que requieren de dos progenitores . Sin embargo
existen organismos hermafroditas , que poseen órgano masculino y femenino en el
mismo individuo , esta condición es propia de los animales inferiores . En
estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o también , los
dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en
la lombriz de tierra. (Idem).
En los organismos
unisexuales tenemos como Ejemplo el sistema reproductor humano , por ser uno de
los más representativos de los vertebrados. En animales superiores, los
individuos de una especie son masculinos o femeninos según produzcan células
reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El gameto masculino
típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con
una cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se
impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula
redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran cantidad
de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas
son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama
espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto. (Idem)
Reproducción sexual en
plantas
Angiospermas:
En los vegetales superiores,
se distinguen las angiospermas, que corresponden a los vegetales que tienen
flor. Ésta representa el órgano reproductor, ya que posee estructuras
especializadas para la producción de los gametos.2
Las angiospermas, además de
desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas y semillas.2
Partes de una flor:
En una flor, se pueden
observar, desde el exterior al interior, las siguientes estructuras:
Sépalos: corresponden a un conjunto de
hojas verdes engrosadas, que tienen como función proteger a las otras
estructuras. Al conjunto de sépalos se le denomina cáliz, y representa la
primera estructura floral.
Pétalos: son hojas modificadas de lindos
colores y agradables aromas. Tienen como función atraer a los insectos. Al
conjunto de pétalos se le denomina corola, que constituye la segunda
estructura floral.
Estambres: corresponden a los filamentos
que representan la parte masculina de la flor, formada por el filamento y
la antera, donde se produce el polen; en él está el gameto masculino.2
Al conjunto de estambres de
le llama androceo,y tiene una función reproductora. Este es la tercera
estructura floral.
Pistilo: es la parte femenina de la
flor. El pistilo está formado por el estigma, el estilo y el ovario;
tiene forma de botella y puede presentar distintos colores.
El estigma permite la entrada del
polen; el estilo, el avance de los gametos masculinos hasta el ovario; y,
en éste último, se desarrolla el gameto femenino llamado ovocélula.
El ovario corresponde al gineceo, y
representa la cuarta estructura floral.3
En una planta, es posible
encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero también hay flores que
tienen ambos sexos, y se denominan hermafroditas.
Polinización:
¿Cómo llega el polen hasta
el pistilo? Para lograr esto, existen los agentes polinizadores, responsables
de trasladar el polen.
Pueden actuar como agentes
polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre.
Según si el polen es
trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización:
Cruzada: en este caso, el transporte de
polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la
misma especie.
Autopolinización: el polen de la flor
llega al pistilo de la misma flor.2
Fecundación:
¿Qué sucede después de la
polinización?
Después de que el polen
llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado
fecundación.
En términos simples, ocurre
de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado
polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo descienden dos
anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la
oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario, formándose
el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva. (Gama, 1997)
La finalidad de la
fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el
endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va transformando
sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de
un fruto que contiene las semillas. (Idem).
Por sus semillas pueden ser
diferenciadas en:
Dicotiledóneas:
Son una clase de plantas Angiospermas,
cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del
embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo.
La presencia de los dos cotiledones se
puede observar seccionando la semilla.
La raíz principal generalmente es
resistente y dura toda la vida de la planta.
El tallo posee vasos que se disponen en
círculos.
Entre los vasos leñosos y los liberianos
existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta
el crecimiento en espesor.
Las dicotiledóneas son las plantas más
abundantes con unas 200.000 especies. 3
Monocotiledóneas:
Son plantas angiospermas, es decir con
flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón
en sus semillas.
La raíz es del tipo fasciculado y de
corta duración.
El tallo no suele ser ramificado, no
tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies carecen
en espesor por otros medios.
En las plantas herbáceas, el tallo es
hueco.
Las hojas suelen ser envainadoras de
tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas.
La flor de las monocotiledóneas suelen
ser casi siempre con tres elementos florales o múltiplo de tres.
Existen más de 50.000 especies de
monocotiledóneas.3
En resumen las plantas
angiospermas son las plantas vasculares con flores que presentan los Primordios
seminales (que corresponde al megasporangio en los espermatofitos, es decir la
estructura que contiene al gametofito femenino, y que cuando madure originará
la semilla llamada óvulo) encerrados por una cubierta protectora denominada
carpelo, que al madurar originará un fruto conteniendo las semillas, dichas
semillas corresponden a los primordios seminales maduros.2
Los embriófitos, que corresponden a las angiospermas, a las gimnospermas a los
helechos y a los briófitos, en conjunto son más del 14% de los seres vivos
conocidos.2
Los organismos protistas
comprende a los organismos eucariontes, siendo sus grupos más representativos
los protozoos y las algas. Estos se reproducen asexualmente.3
Reproducción sexual en
animales
Los animales que tiene
reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia
en cuanto a su morfología y función, en masculino y femenino, es decir que
requieren de dos progenitores. Sin embargo existen organismos hermafroditas,
que poseen órgano masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es
propia de los animales inferiores. En estos organismos existe la
autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas
se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra.
En los organismos
unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano, por ser uno de
los más representativos de los vertebrados. (Audesirk, 1997).
Sistema reproductor
masculino.
Constituido de las
siguientes partes.
Testículos, es el órgano
encargado de la reproducción de los espermatozoides, además elaboran la hormona
sexual masculina; el epidídimo, donde se almacenan y capacitan los
espermatozoides; el conducto deferente , el conducto eyaculador y la ureta.
Las vesículas seminales son
glándulas que secretan un fluido seminal, denso y viscoso que contiene ciertos
nutrientes, esta secreción, los espermatozoides y las secreciones menores de
otras glándulas constituyen el semen. Otra de las glándulas, la próstata,
secreta un líquido alcalino a al ureta, neutralizando el PH ácido de la ureta y
también neutralizan la acidez de la vagina. Existen además un par de pequeñas
glándulas denominadas de Cowper (bulbo uretal, su secreción actúa como
lubricante y proporcionado un PH óptimo . Finalmente el órgano copulador es el
pene.
Sistema reproductor
femenino
Constituido por dos ovarios,
encargados de formar los óvulos y elabora las hormonas femeninas; los oviductos
o trompa de Falopio, órgano donde se efectúa la fecundación; útero órgano de la
gestación; la vagina, órgano copulador y los genitales externos.4
Las hormonas producidas por
el ovario endocrino son los estrógenos y la progesterona . Los estrógenos son
segregados por el folículo en crecimiento y el de Graaf principalmente , tiene
con función estimular el desarrollo de los órganos reproductores y de la
aparición de los caracteres sexuales secundarios que caracterizan el dimorfismo
sexual en las especies . Interviene también en la, proliferación epitelial del
endometrio.4
Gameto y gametogenésis
El gameto es la célula
sexual que se une con otra en el proceso de la fecundación. La célula que
resulta de la unión de dos gametos se denomina cigoto; por lo general, éste
experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se constituye en un
organismo completo.1
Óvulo humano Espermatozoide
humano
La estructura de los
gametos, que también se denominan células germinales, varía mucho. Los
organismos sexuales más simples son isógamos, es decir, producen una única
clase de gametos. La unión de dos gametos idénticos da lugar a un cigoto.
Aunque en apariencia todos los isogametos tienen una estructura similar, se
cree que difieren en la composición fisiológica, ya que los gametos que
proceden de un mismo individuo no se unen con éxito. Los isogametos más
simples, los de hongos inferiores como los mohos, son células pequeñas que crecen
en los extremos de los filamentos del cuerpo y que se desprenden cuando
maduran. Otros organismos inferiores, como las algas más simples y los
protozoos, tienen gametos que se forman a partir de la división del protoplasma
de células simples.1
Todas las plantas superiores
son heterógamas, es decir, producen dos clases de gametos. El gameto femenino
se denomina óvulo; el gameto masculino recibe el nombre de espermatozoide. En
las plantas, el órgano productor de gametos se denomina gametangio.1
Aparato reproductor de una
flor
Todos los animales y
organismos inferiores de tipo animal que se reproducen de forma sexual, excepto
unos pocos protozoos, son también heterógamos. Los gametos masculinos reciben
el nombre de espermatozoides; los femeninos el de óvulos o huevos. Los órganos
de los animales que producen gametos se denominan gónadas y la formación de
gametos en las gónadas se llama gametogénesis. Mediante este proceso, el número
de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide,
es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de
la especie de que se trate. Por ejemplo, el número diploide de cromosomas en el
hombre es de 46. Cuando una célula sexual humana se divide para formar dos
gametos, cada gameto recibe sólo la mitad, es decir 23, del contenido de
cromosomas normal. Este tipo de división celular se denomina meiosis. El número
total normal de cromosomas se restaura con la fecundación, cada uno de los
gametos que se unen aporta la mitad de los cromosomas que precisa el cigoto.1
Gametogenésis de un
espermatozoide humano
La fecundación
Es la llave de la
supervivencia de nuestra especie, nos permite transferir nuestros genes de
generación en generación. Este sorprendente evento de la naturaleza se puede
resumir en un simple proceso, la unión de la célula masculina o espermatozoide
con la célula femenina u óvulo. Pero para que esta unión se de, una serie de
eventos previos tienen que ocurrir.
Todos los meses,
aproximadamente 14 días antes de la siguiente menstruación, el óvulo luego de
un proceso de maduración es expulsado del ovario e ingresa a las trompas de
Falopio. Impulsado por pequeños pelillos que cubren el interior de las trompas,
el óvulo se moviliza en dirección al útero. El óvulo con un diámetro de sólo 1
milímetro, cuenta con alrededor de 24 a 48 horas de vida para ser fecundado por
un espermatozoide, en caso contrario, este muere, desintegrándose en la cavidad
uterina.5
Sólo si el coito se realiza
durante los días previos a la expulsión del óvulo y dentro del periodo de vida
de este, existe entonces la posibilidad de fecundación.5
Ahora pasemos al hombre. Más
de 500 millones de espermatozoides se forman diariamente en los túbulos
seminíferos en cada testículos. Para su formación, estos requieren una
temperatura de 35.5-36.5°C. Una vez desarrollados son almacenados en los
epidídimos.5
Durante el acto sexual y
luego de llegar al orgasmo, el hombre eyacula. Alrededor de 120-600 millones de
espermatozoides pasan de los epidídimos a los conductos deferentes que los
transporta a la vesícula seminal correspondiente y luego a la próstata. La
vesículas seminales y la próstata proporcionan el vehículo líquido en que van
suspendidos los espermatozoides. La combinación de espermatozoides y líquido
seminal forman el líquido blanquecino conocido como semen. Finalmente, el semen
pasa a la uretra y mediante intensas contracciones musculares ocasionadas por
el orgasmo, el semen es expulsado por una ranura al final del pene llamada
meato.5
Al ser eyaculados, los
millones de espermatozoides juntos con el semen son depositados en la vagina.
Es aquí donde empieza el largo camino en dirección al óvulo. Los
espermatozoides con un tamaño de apenas 0,05 mm y a una velocidad de 3 cms.
cada 10 minutos, se movilizan rápidamente hacia el interior de la mujer.
Impulsados por su cola y principalmente por las contracciones del útero, las
cuales succionan a los espermatozoides hacia el interior del útero, se dirigen
en búsqueda del óvulo.5
Los espermatozoides tienen
que superar muchos obstáculos en su afán de alcanzar el óvulo. El primero de
los retos lo presenta la vagina. La vagina posee un medio bastante hostil para
las células masculinas. Los fluidos vaginales son altamente ácidos en
composición, lo cual mata a un gran número de espermatozoides. Los que logran
sobrevivir, pasan por el cuello uterino al útero. Durante el periodo fértil, la
mucosidad del cuello uterino permite el paso de los espermatozoides,
normalmente este es impenetrable. Una vez en el útero, los espermatozoides se
dirigen por las trompas de Falopio. Muchos espermatozoides mueren al dirigirse
por la trompa incorrecta. Sólo en la trompa correspondiente al ovario que ha
ovulado se encuentra el óvulo, escondido entre un laberinto de repliegues que
forman las trompas. 5
Luego del largo viaje,
alrededor de 1,500 - 5,000 espermatozoides encuentran el óvulo, cada uno
intenta incesantemente penetrar la membrana que lo cubre. Los espermatozoides
rodean el óvulo buscando la parte mas accesible para poder introducirse.
Ayudados por una enzima que segregan, sólo un espermatozoide es capaz de
penetrar la membrana del óvulo, y una vez que logra superar la barrera, la
membrana se cierra evitando el paso a otros. El espermatozoide
"ganador" se une con el núcleo del óvulo concretándose la fusión de
los genes del espermatozoide con los genes del óvulo, logrando así el inicio de
la formación de un nuevo ser humano que comparte las características
hereditarias de los progenitores. 5
Finalmente, el óvulo
fertilizado empieza a experimentar una serie de transformaciones y culmina
implantándose en la mucosa interna del útero donde se nutrirá y desarrollará
hasta formar el feto.